martes, 28 de octubre de 2014

Ejercicio 2.

Investigación:

-MAT-BUILINGS:

Término introducido por Alison Smithson en 1974.

Con este concepto se pretende pasar de una arquitectura hasta ahora era exclusivamente cerrada, a otra más abierta y dinámica, dejando que el edificio crezca horizontal y/o verticalmente según sus necesidades. 
 Se plantea partir de una forma geométrica como base, de la cual se pueden sacar infinitas combinaciones: el edificio podría crecer hasta el infinito adaptándose a su situación.

He extraído algunas partes del texto publicado por A. Smithson:


“Los sistemas tendrán más que las tres dimensiones habituales; incluirán la dimensión del tiempo. [...]  Los sistemas serán lo suficientemente flexibles como para permitir el crecimiento y la intercambiabilidad a lo largo de su vida" .

Algunos ejemplos añadidos a los del enunciado:

Orfanato Municipal de Amsterdam. Aldo van Eyck, 1955-60:




Herman Hertzberger, Central Beheer, Apeldorn, 1974:

 



A partir e esto me he preguntado ¿cuál es la forma geométrica de la que puedo partir?.
Tras entender el propósito de D' Arcy Thomson en Sobre el crecimiento y la forma e investigando por internet, la solución la he encontrado en un texto del matemático y biólogo conde Buffon: 

“Se llena un recipiente con guisantes o cualquier otra semilla cilíndrica y se lo tapa herméticamente luego de llenarlo con toda el agua que permiten los espacios entre las semillas; luego se hierve el agua; entonces, todos los cilindros se vuelven prismas hexagonales. La razón, puramente mecánica, es evidente: cada semilla, que es cilíndrica, tiende a ocupar el mayor espacio posible en un área dada, por lo tanto, todas se vuelven necesariamente hexagonales por compresión recíproca. Cada abeja trata de ocupar el máximo espacio en un área dada; puesto que el cuerpo de la abeja es cilíndrico, las celdas deben volverse hexagonales por las mismas razones de oposición de fuerzas”.

He pensado que aunque venga descrito el hexágono como forma perfecta, (ya que, sobre todo hablando en un contexto arquitectónico, esta figura aprovecha el espacio de la mejor forma posible) podría partir de una forma que a su vez es la que compone el hexágono: el TRIÁNGULO. 

En fin he investigado las diferentes maneras de combinar triángulos, afirmando que da muchas posibilidades y unas muy diferentes a otras:

http://www.pond5.com/es/stock-footage/26402450/triangulos-coloridos-bucle-fondo-geometrico.html







miércoles, 1 de octubre de 2014

planos


Cómo iba a ser la torre:


 Idea evolucionada:


Medidas de la maqueta:


Estudios de luz.

Inspirada en la Torre del Viento de Toyo Ito, quiero que mi torre de noche esté iluminada. Pos eso he hecho un estudio de la iluminación aplicando tres luces (blanca, rosa y azul) combinándolas sobe mi maqueta.

AZUL



ROSA



ROSA+AZUL



ROSA+BLANCO



También quise probar a ver cómo quedaría la torre en un ambiente con vegetación, como es la Casa de Campo, para ver el contraste con los tonos verdes.





Maqueta

Antes que nada hice el volumen de la torre en Rhinoceros para ver sus proporciones, después planeé como haría la maqueta incluyendo los materiales y finalmente me puse a ello.




Mientras montaba los bloques me costó mucho crear aquellos que en la torre estarían compuestos de cristal, como tampoco encontré una malla que revistiese mi edificio, así que improvisé materiales. 
Dejé solo los bloques que serían de hormigón y los recubrí con plástico dejando un hueco entre ellos de su misma altura, 4m (escala 1:100). Después para simular la vegetación en la fachada recubrí algunas zonas con hilo verde. Este fue el resultado:











Referencias

 Mirados en Rivas
 Torre mirador, México










Toyo Ito, Torre e los Vientos


Primeras ideas


Desde el principio he querido que la torre esté relacionada con el anfiteatro, por eso he intentado que la torre tuviese una forma curvada.
La primera idea fue hacer una torre que se abriera hacia arriba, como si fuese casi un embudo. En el tronco pondría un ascensor y unas escaleras con forma de caracol que le girasen entorno; en la cima se colocaría la sala de exposiciones y arriba del todo el restaurante y el mirador. 

Estos bocetos y estas ideas no me terminaron de convencer, e ideando una torre que cumpliese con los requisitos de que se mimetice con el lugar, y de que tenga relación con el anfiteatro, llegué a las siguientes soluciones:

La torre está compuesta por: hormigón, cristal, y las partes de hormigón están cubiertas por una maya con forma d rejilla a su vez cubierta con enredaderas.








Situación de la torre






La torre se sitúa en la casa de campo, muy cercana al Lago y al anfiteatro. 

Alrededores: Metro, calles y carreteras


Situación + vegetación


Torre + anfiteatro con curvas de nivel.